miércoles, 21 de noviembre de 2018
Ramón Vásquez Arroyave (Pintor Paisa)
Ramón Vásquez Arroyave
fue un destacado pintor y muralista
colombiano. nació en Ituango fue hijo de
Araminta Arroyave y Francisco Vásquez. En 1927 llega a Medellín en compañía de su familia; recibieron
la ayuda de las damas de la caridad y la sociedad de San Vicente. Con la ayuda
de la Paulina Posada de Escobar, recibió una beca para estudiar en el Instituto de Bellas Artes, donde fue
discípulo de Eladio Vélez. Trabajó
inicialmente en una carpintería y más tarde en la Locería de Caldas; trabajó
como director de arte en Delta Publicidad con Luis
Lalinde Botero, después pasó a dirigir la sección de
arte de los Hermanos Haceb. Durante algunos años dedicó también a la docencia.
Fue colaborador del El Colombiano.
Posteriormente se consolidó como artista independiente. Se casó con la señora
Norfa García con quien tuvo tres hijos, Byron, Gloria y Anita. Fue un artista
reconocido en el país por sus innumerables murales, acuarelas y óleos. Además,
enseñó en institutos de arte y fue profesor Fundador de la Universidad de Medellín. Elaboro el
mural sobre la constitución en la cúpula del Capitolio Nacional de Colombia, entre los
años 1982 y 1986. También se ha desempeñado como publicista e Ilustrador de El Correo y La
Defensa.
“Pintó hasta el último día” : Byron
Vásquez, hijo del pintor, aseguró que su padre “pintó hasta el último día” y
que antes de su muerte dijo que “moriría con el pincel en la
mano”. También recordó los orígenes humildes de Ramón Vásquez: “Él llegó a
Medellín junto a su familia en circunstancias duras, y desde los once años
mostró su talento para las artes, cuando pintaba loza a mano en la Locería de
Caldas”. “Era un hombre espontáneo y transparente y eso se notaba en sus
pinceladas”, dijo Byron Vásquez, quien ayudó a su padre en la realización de
algunos, como el que se encuentra sobre la cúpula del Capitolio Nacional, De
igual forma agregó que en sus murales, muchos de ellos ubicados en hospitales
de Medellín, “se resaltaba la potencia de la humanidad” y calificó a Vásquez
como “el ultimo muralista antioqueño”. Por su parte, Juan Carlos Sánchez,
director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, afirmó que el
pintor fue “un defensor de la educación artística” y que por eso será
homenajeado en diferentes instituciones educativas del departamento. “Ramón
Vásquez representa el talento del pueblo antioqueño”, concluyó el funcionario.
lunes, 29 de octubre de 2018
La Publicidad y los Mass Media
ANUNCIO PUBLICITARIO
Tanto emprendedores individuales, como empresas y organizaciones, tienen
la necesidad de comunicar mensajes a su público objetivo con la finalidad de
informarles, persuadirlos o recordarles algo acerca de sus productos,
servicios, eventos, causas y lugares. A este tipo de mensaje se le conoce —en
el contexto del marketing, la promoción y la publicidad— con el término de:
"Anuncio". Y antes de profundizar en la utilización de ésta
importante herramienta, es recomendable empezar conociendo la respuesta de la
pregunta: ¿Qué es un anuncio?: Un anuncio es un mensaje (escrito, en
imágenes y/o verbal) que un emisor identificado (individuo, empresa u
organización) le transmite o difunde a un público objetivo, a través de uno o
más medios de comunicación, con la finalidad de informarles, persuadirlos o
recordarles acerca de la existencia y disponibilidad de un producto, servicio,
evento, causa o lugar. Para mejor comprensión, analicemos esta respuesta con más detalle:
·
Un anuncio es un mensaje, dicho en otras
palabras, es información, idea o significado expresado en un conjunto de
símbolos (verbales o no) que resultan comprensibles para quien emite el mensaje
y para quienes lo reciben (el público objetivo).
·
Este mensaje puede ser escrito (por ejemplo,
un simple texto, como los anuncios clasificados que aún se pueden ver en
periódicos), en imágenes (como los utilizados en diseños
gráficos complejos que se pueden apreciar en revistas, brochures, carteles,
banners en páginas web, entre otros) y/o de manera verbal (anuncios
que se pueden escuchar en emisoras de radio off y online). Y desde luego,
también puede ser una mezcla de: "escrito + imágenes + verbal =
audiovisual", como los anuncios que se ven en televisión y en vídeo
anuncios en internet.
·
Un anuncio tiene un emisor identificado, que puede ser un
emprendedor individual (como un abogado, arquitecto, diseñador gráfico u otro),
una empresa (pequeña, mediana o grande) o una organización (sin fines de lucro
o gubernamental).
·
Un anuncio se transmite o difunde a través de uno o
más medios de comunicación, en periódicos, emisoras de radio y televisión,
revistas especializadas, carteles, gigantografias, páginas web, blogs y redes
sociales en internet. En este punto, cabe mencionar para conocimiento del lector,
que existía y aún existe la idea de que los anuncios se transmiten únicamente
por escrito (periódicos, revistas, internet) y que todo lo que es transmitido
por radio y televisión tiene la denominación de comerciales; sin embargo, en la
práctica el término anuncio aplica a todos los formatos y medios de
comunicación.
·
Un anuncio tiene la finalidad o los objetivos de: informar (algo
que el público objetivo aún desconoce), persuadir (influir en
las decisiones y comportamientos del público objetivo) y/o recordar (mantener
el mensaje vivo en la mente del público objetivo).
·
Un anuncio promueve la existencia o disponibilidad
de: productos (bienes tangibles), servicios (intangibles), eventos
(musicales, deportivos), causas (a favor o en contra de algo) o lugares
(espacios para vacacionar).
jueves, 30 de agosto de 2018
PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD
Tomado
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural
El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una persona, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.1 Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural2 fue adoptada por la Conferencia General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es
promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y
natural considerado especialmente valioso para la humanidad.3 Como complemento de ese tratado, la Unesco
aprobó, el 7 de octubre de 2003, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial,4: Se entiende por patrimonio
cultural inmaterial los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos
y espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su
patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de
generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y
grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su
historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y
contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la
creatividad humana.
Considerando que "todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad" y que "el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuyen al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación de lo que sea si es adecuada del medio ambiente", el 13 de septiembre de 2007 se adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,5 que establece que "los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales"; "a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales"; a practicar y enseñar sus propios idiomas y sus ceremonias espirituales; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos; a mantener su integridad como pueblos distintos, sus valores culturales e identidad étnica, así como a la restitución de los bienes culturales y espirituales de los cuales hayan sido despojados.
Considerando que "todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad" y que "el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuyen al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación de lo que sea si es adecuada del medio ambiente", el 13 de septiembre de 2007 se adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,5 que establece que "los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales"; "a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales"; a practicar y enseñar sus propios idiomas y sus ceremonias espirituales; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos; a mantener su integridad como pueblos distintos, sus valores culturales e identidad étnica, así como a la restitución de los bienes culturales y espirituales de los cuales hayan sido despojados.
Esta importante declaración
estuvo precedida, desde 1989, por el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales,6 que determina la protección de "los valores
y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de
los pueblos indígenas y define "la importancia especial que para las
culturas de nuestro territorio y valores espirituales de los pueblos
interesados reviste su relación con las tierras o territorios", así como la importancia
de las actividades económicas tradicionales para su cultura. El Convenio 169 de
la OIT determina que los servicios de salud para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria,
incluyendo los métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos
tradicionales. Los programas de educación "deberán abarcar su historia,
sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores" y además, deberán
adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas.
Por patrimonio arquitectónico se
puede entender un edificio, un conjunto de edificios o las ruinas de un
edificio o de un conjunto de edificios que, con el paso del tiempo, han
adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del
encargo original. Este valor, como lo señalan los capítulos de ICOMOS, puede ser cultural o emocional, físico o
intangible, histórico o técnico. Las obras de arquitectura que pueden
considerarse de patrimonio arquitectónico serán entonces las que, debido a una
multiplicidad de razones, no todas de índole técnica o artística, se consideran
que, sin ellas, el entorno donde se ubican dejaría de ser lo que es.
Referencias
Los procesos
relacionados con la continuación de este conocimiento tradicional constituyen
uno de los aspectos más interesantes de nuestro legado viviente. Cada miembro
de una comunidad posee un pedazo de ese conocimiento compartido. El
conocimiendo crucial es traspasado durante las actividades de la comunidad,
frecuentemente sin una atención consciente al proceso. Creative Newfoundland and Labrador: The Blueprint for Development and
Investment in Culture,Government of Newfoundland and Labrador, 2006, page 34.
El Patrimonio
cultural inmaterial o Patrimonio cultural intangible forma
parte de las declaraciones de la Unesco para la salvaguardia del patrimonio cultural no tangible, conocido
como oral o inmaterial. Según la Convención para la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial, el patrimonio cultural inmaterial (PCI) "es el crisol de nuestra
diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad
permanente".1Existe un comité, reunido de forma
regular, para inscribir los elementos del patrimonio cultural inmaterial desde,
los cuales son elegidos según relevancia.
La Unesco define el patrimonio oral e
inmaterial como "el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una
comunidad cultural expresada por un grupo."45 Lengua, literatura, música y danza,
juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías,
conocimientos y usos relacionados con el universo, los conocimientos técnicos
relacionados con la artesanía y los espacios culturales se encuentran entre las
muchas formas de patrimonio inmaterial.647 El patrimonio inmaterial es visto
como un depósito de la diversidad cultural,8 y la expresión creativa, así como
una fuerza motriz para las culturas vivas.4 Como se puede ser vulnerable a las
fuerzas de la globalización, la transformación social y la intolerancia,5 La Unesco alienta a las comunidades
para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar ese patrimonio.5
Según la Convención
de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial -también
llamado patrimonio viviente-, es la raíz de nuestra diversidad
cultural y su mantenimiento es una garantía para la continuación de la
creatividad. Se define de esta manera:
Patrimonio cultural
inmaterial significa las prácticas, representaciones, expresiones,
conocimientos y habilidades - así como los instrumentos, los objetos y
artefactos, los espacios culturales asociados con los mismo que las
comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte
de su legado cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de
generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en
respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les
proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el
respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana. Para los fines de
esta Convención, la consideración se concederá únicamente al patrimonio
cultural inmaterial en tanto sea compatible con los vigentes instrumentos
humanos de derecho, así como con los requerimientos de mutuo respeto entre
comunidades, grupos e individuos, y a un desarrollo sostenible.
Los criterios para la inscripción en la Lista Representativa
En los expedientes presentados
los Estados Partes, deberán demostrar que el elemento propuesto para una
inscripción en la Lista representativa reúne todos los criterios enumerados a
continuación:
·
R.1 El elemento es patrimonio cultural inmaterial, tal y como
definido en el Artículo 2 de la Convención.
·
R.2 La inscripción del elemento contribuirá a dar a conocer el
patrimonio cultural inmaterial, a lograr que se tome conciencia de su
importancia y a propiciar el diálogo, poniendo así de manifiesto la diversidad
cultural a escala mundial y dando testimonio de la creatividad humana.
·
R.3 Se elaboran medidas de salvaguardia que podrían proteger y
promover el elemento.
·
R.4 La propuesta de inscripción del elemento se ha presentado
con la participación más amplia posible de la comunidad, el grupo o, si
procede, los individuos interesados y con su consentimiento libre, previo e
informado.
·
R.5 El elemento figura en un inventario del patrimonio cultural
inmaterial presente en el(los) territorio(s) del(los) Estado(s) Parte(s)
solicitante(s).
A continuación se
incluyen enlaces a las listas de los distintos lugares ordenados por región
geográfica (Unesco):
·
Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en
África (no incluye los países de los Estados árabes, ni las Islas Canarias y plazas de soberanía españolas).27
·
Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en
Asia y Pacífico (no incluye los países de los Estados árabes, ni a Hawái).29
·
Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en
Estados árabes (incluye además una zona de Jerusalén propuesta por Jordania).30
·
Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en
Europa y América del Norte (no incluye a México, se encuentran en este
grupo Israel y Hawái).31
Algunas tradiciones
están incluidas en la Lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio
Inmaterial, para movilizar los esfuerzos concertados de los diversos actores
implicados con el fin de salvaguardar específicamente el patrimonio cultural
inmaterial en peligro.
Los Ejes
musicales de Colombia son el conjunto de regiones culturales cuyas
músicas folclóricas comparten géneros, estilos musicales y formatos de
instrumentación. El hecho de que actualmente se puedan apreciar géneros tan
distintos si se comparan los de un eje con los de otro es debido en gran parte
a la geografía tan abrupta que posee el territorio colombiano que por varios
siglos aisló a las diferentes regiones, manteniéndolas casi incomunicadas. Con
el pasar del tiempo las regiones fueron testigo de la fusión de razas, pueblos
y culturas, fruto de situaciones políticas, sociales y económicas, que fueron
moldeando las concepciones estéticas de cada sociedad que habitaba en el país,
haciéndose muy frecuente el hallazgo de estilos musicales con instrumentación,
armonía y melodías distintas en cada eje. A lo largo de la historia de Colombia
se ha percibido como los diferentes ejes musicales se han "relevado"
el protagonismo desde un punto de vista musical. Esto ha hecho que cada
generación haya asociado diferentes géneros musicales como más representativos
para el país. Con el pasar del tiempo y gracias a los avances tecnológicos que
impactado grandemente el desarrollo de los instrumentos musicales, vemos como
algunos de estos géneros se han modificado, fusionado y reinventado. Sin
embargo todavía es muy común encontrar estos ritmos en su más pura esencia en
cada uno de los ejes musicales. Hoy en día se considera que en el país existen
12 ejes musicales, catalogados con esos nombres por la Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia,1 con excepción del eje de valles
interandinos del Pacífico. En un pasado se consideraba que en Colombia habían
únicamente cinco regiones musicales que se limitaban a apreciar los aspectos
geográficos del país. El estudio de las músicas tradicionales folclóricas a
través de estos ejes musicales se concibe como un gran avance en la búsqueda
del reconocimiento, formación y salvaguardia del patrimonio musical de la
nación.
El Ministerio
de Cultura de la República de Colombia es la entidad gobernamental encargada
de coordinar, regular y emitir las disposiciones referentes a la preservación y
promoción de las diferentes expresiones de la Cultura de Colombia. Desde el 7 de agosto de 2010 la abogada caleña Mariana Garcés es la
Ministra de Cultura. La cultura en
los últimos años ha tenido que enfrentar los cambios tecnológicos propios del
mundo globalizado, además ha entrado en la lógica de mercado, que impone como
principio la maximización económica, esta razón ha llevado a que la cultura
busque apoyo en el sector privado para ser fomentada, así se comienza a hablar
de industrias culturales como “aquellas que reproducen a escala industrial,
utilizan como materia prima creaciones protegidas por el derecho de autor y
producen bienes y servicios culturales fijados sobre soportes tangibles o
electrónicos.
jueves, 8 de marzo de 2018
IMAGEN CORPORATIVA
La imagen es la representación, la figura de algo o alguien, en tanto, por corporativa se llamará a todo aquello inherente o propio de una organización pública o privada, que disponen de diversos fines, siendo en el caso privado la comercialización de productos y servicios la más corriente.
Cualidades, valores, que el mercado y los consumidores se forman de una marca y que resultan vitales a la hora de su elección y éxito comercial Y por su parte la imagen corporativa resulta ser el conjunto de cualidades que los consumidores y el mercado en general le atribuyen a una determinada compañía, es decir, es lo que la empresa significa para la sociedad, cómo se la percibe. Esta cuestión es ciertamente importante para cualquier empresa u organización porque la misma es la que permite que el público, la opinión pública y el mercado tengan una imagen mental de quien se trata. Si una compañía no cuenta con una correspondiente y reconocida imagen corporativa difícilmente sea exitosa, porque claro, fallará en el hecho de generar una rápida y efectiva identificación mental, que es lo que básicamente se propone con su creación. Debemos decir que a propósito de esto es que la imagen corporativa está vinculada especialmente al estándar de calidad, valores que deberán defenderse una vez que se proponen, compromisos que se asumen con los consumidores o la comunidad en general, entre otros. Por supuesto que una imagen corporativa no se construye de un día al otro sino que demanda del trabajo de profesionales avezados y de tiempo para que se produzca la mencionada identificación con aquellas máximas que la organización en cuestión quiere representar.
Creación de la imagen corporativa, detalles La creación de la imagen corporativa generalmente está a cargo de los responsables del área de Relaciones Públicas, quienes para construirla emplearán principalmente campañas de comunicación en diferentes medios de comunicación, los tradicionales: prensa escrita, televisión, radio, más los que han traído las nuevas tecnologías tales como Internet, redes sociales, entre otros. Por supuesto que esa imagen que se creará, especialmente direccionada hacia la percepción, deberá ser sumamente atractiva para que el público la registre y sienta interés por ella. En tanto, la imagen corporativa siempre deberá crearse en función del posicionamiento del producto o servicio de la compañía en cuestión, ya que cualquier alteración o diferencia en este aspecto decididamente marcará una confusión en el público y por tanto se verá ciertamente afectada la rentabilidad de la misma. El nombre corporativo, el logotipo, y la imagen deben coincidir y ser creíbles para así garantizar el éxito.
Por otro lado, una buena reputación en el área de responsabilidad
social empresarial también será de gran ayuda a la hora de posicionar con éxito
a la compañía, porque los consumidores suelen verse especialmente atraídos
hacia aquellas compañías que saben han asumido una responsabilidad social para
con la sociedad a la cual pertenecen, ocupando de solucionarles algunos de sus
problemas. Elementos que la componen, cabe destacar que una
imagen corporativa podrá estar conformada por uno o varios elementos, los
cuales convienen en atribuirle a la compañía una sólida imagen, entre ellos se
cuentan: isotipo (la parte icónica más fácilmente reconocible en el diseño de
una marca), monograma (símbolo formado por letras y cifras entrelazadas),
logotipo (elemento gráfico, generalmente lingüístico, que identifica a una
persona o empresa), nombre, eslogan (frase identificadora en un contexto
comercial o político), emblema (imagen con enigma acompañada de una leyenda o
frase), pictograma (signo que representa un símbolo, objeto o figura).
Las imágenes corporativas mayormente persiguen la asociación de la marca con un valor o compromiso determinado, porque son hechos que suelen quedar grabados en la mente del potencial consumidor. O sea, la marca persigue que la empresa sea reconocida y valorada en el mercado y por sus consumidores por ese compromiso y valor que propone, más allá de las bondades que pueda ofrecer el producto o servicio que comercializa, que son importantes, pero más lo son esas máximas que propugna, calan más hondo en la gente, y hace que la identificación sea inmediata y por ende se incline por ese producto, porque representa sus ideales. Y la imagen corporativa dispone de una especial asociación con la marca porque con ella, personas de diversas culturas y que viven situaciones diversas se pueden identificar con un producto y atribuirles un valor. Entonces, estos individuos pueden considerar de calidad el producto por esa asociación previamente hecha.
Las imágenes corporativas mayormente persiguen la asociación de la marca con un valor o compromiso determinado, porque son hechos que suelen quedar grabados en la mente del potencial consumidor. O sea, la marca persigue que la empresa sea reconocida y valorada en el mercado y por sus consumidores por ese compromiso y valor que propone, más allá de las bondades que pueda ofrecer el producto o servicio que comercializa, que son importantes, pero más lo son esas máximas que propugna, calan más hondo en la gente, y hace que la identificación sea inmediata y por ende se incline por ese producto, porque representa sus ideales. Y la imagen corporativa dispone de una especial asociación con la marca porque con ella, personas de diversas culturas y que viven situaciones diversas se pueden identificar con un producto y atribuirles un valor. Entonces, estos individuos pueden considerar de calidad el producto por esa asociación previamente hecha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)