martes, 18 de octubre de 2016

EDGAR NEGRET


EDGAR NEGRET DUEÑAS 

(Popayán, 11 de octubre de 1920 - Bogotá, 11 de octubre de 2012) fue un escultor abstracto colombiano. Junto con Hugo Martínez González y Eduardo Ramírez Villamizar, introdujo la escultura abstraccionista y geométrica en Colombia a mediados del siglo XX. Sus obras se caracterizan por un amplio uso del hierro y el aluminio como material estructural y formal, uniendo sus láminas y partes mediante tuercas y tornillos. Sus esculturas se caracterizan asimismo por el uso de elementos geométricos y por el rigor compositivo. Existen varias esculturas suyas en el espacio público de Bogotá, Popayán y MedellínHijo del general Rubelio Cardona Giraldo y de María Dueñas, Negret estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cali entre 1938 y 1943. Al año siguiente, conoció en su ciudad natal al escultor vasco Jorge Oteiza, quien lo puso al tanto de la escultura moderna. Así, después de sus figuras erguidas o reclinadas, realizadas en la escuela dentro de una concepción convencional, Negret trabajó entre 1944 y1948 una serie de yesos de innegable calidad, que anticipan su enorme inventiva. Son cabezas (de los poetas Guillermo ValenciaPorfirio Barba-JacobGabriela Mistral y Walt Whitman), algunos temas religiosos (VirgenCabeza del BautistaAscensiónMano de Dios y Anunciación), algunos temas mitológicos (Tritón y Venus') y La muchacha en la ventana. Aunque en las cabezas se reconocen los personajes, estas esculturas son básicamente abstractas por ser ante todo formas esenciales, alejadas de los pormenores.

A fines de 1948 Negret efectuó su primer viaje a Nueva York. Allí, a más de algunas cerámicas biomórficas, realizó sus primeras construcciones. Entre ellas se destacan El nido y Rostro de Cristo, ambas de 1950. En una y otra, la lámina de metal y el alambre aluden a los temas sin ninguna proclividad naturalista.pero admiraba mucho a Eliecer Lopez. En 1949 Negret había realizado otra escultura en metal: Vaso con una flor, un dibujo hecho en varilla de hierro que no sólo representa el tema sino delimita el espacio real. Luego de una breve temporada en Colombia, Negret viajó aEuropa; vivió en ParísBarcelonaMadrid, Mallorca y Saint Germain-en-Laye, entre 1950 y 1955. Inicialmente siguió trabajando yesos. 



En estas esculturas la abstracción predomina sobre cualquier alusión figurativa, tal como lo corroboran los propios títulos de las obras: Dirección sur, Homenaje a Gaudí, Columna conmemorativa de una masacre, etc. Luego de ver en París la retrospectiva póstuma de Julio González en 1953, Negret pasó a utilizar el hierro. Estas construcciones realizadas en Palma de Mallorca, entre 1953 y 1954, ya sugieren aparatos o máquinas. A fines de 1955 y hasta 1963 Negret se instaló en Nueva York. Durante estos años ejecutó la serie denominada Aparatos mágicos, en la que, por primera vez, empleó el aluminio (que desde entonces será su material exclusivo) y luego de intentar unir las diferentes piezas con dobleces se decidió por la utilización de tuercas y tornillos. La serie se caracteriza por el empleo de elementos geométricos y por el rigor compositivo; también por el color: las construcciones están pintadas de negro, blanco, rojo y azul. En 1962 expuso sus Eclipses en Espoleto junto a los escultores venezolanos Jesús Rafael Soto y Alejandro Otero. Luego de quince años de ausencia, Negret regresó a Colombia en 1963, y desde entonces vivió en Bogotá (donde ya había expuesto en1958 y 1962), con un corto itervalo en Cali entre 1968 y 1971. En 1963 participó en el XV Salón Nacional de Artistas de Colombia y ganó el primer premio en Escultura, con Vigilante celeste. En 1967 volvió a obtener el primer premio en el XIX Salón Nacional, con Cabo Kennedy.
En junio de 2009 realizó su más reciente retrospectiva en la Galería Mundo de Bogotá. El 28 de septiembre de 2010, el Gobierno Nacional de Colombia, en el marco del nonagésimo aniversario de su nacimiento y de los 25 años de creación de su Casa Museo en Popayán (Cauca), le otorgó la Gran Orden Ministerio de Cultura.

jueves, 6 de octubre de 2016

TANGRAM

El Tangram (chino七巧板pinyin: qī qiǎo bǎn; "siete tableros de astucia", haciendo referencia a las cualidades que el juego requiere) es unjuego chino muy antiguo, que consiste en formar siluetas de figuras con las siete piezas dadas sin solaparlas. Las 7 piezas, llamadas "Tans", son las siguientes:
·         triángulos, dos construidos con la diagonal principal del mismo tamaño, 
los dos pequeños de la franja central también son del mismo tamaño.
·         cuadrado y paralelogramo o romboide
Normalmente los "Tans" se guardan formando un cuadrado.
Existen varias versiones sobre el origen de la palabra Tangram, una de las más aceptadas cuenta que la palabra la inventó un inglésuniendo el vocablo cantonés "tang" que significa chino, con el vocablo latino "grama" que significa escrito o gráfico. Otra versión dice que el origen del juego se remonta a los años 618 a 907 de nuestra era, época en la que reinó en China la dinastía Tang de donde se derivaría su nombre. El Tangram se originó muy posiblemente a partir del juego de muebles “yanjitu” durante la dinastía Song. Según los registros históricos chinos, estos muebles estaban formados originalmente por un juego de 6 mesas rectangulares. Más adelante se agregó una mesa triangular y las personas podían acomodar las mesas de manera que formaran una gran mesa cuadrada. Hubo otra variación más adelante, durante la dinastía Ming, y un poco más tarde fue cuando se convirtió en un juego. Hay una leyenda que dice que un sirviente de un emperador chino llevaba un mosaico de cerámica, muy caro y frágil, y tropezó rompiéndolo en pedazos. Desesperado, el sirviente trató de formar de nuevo el mosaico en forma cuadrada pero no pudo. Sin embargo, se dio cuenta de que podía formar muchas otras figuras con los pedazos. No se sabe con certeza quién inventó el juego ni cuándo, pues las primeras publicaciones chinas en la que aparece son del siglo XVIII, y entonces el juego era ya muy conocido en varios países. En China, el Tangram era muy popular y se consideraba un juego para mujeres y niños. A partir del siglo XVIII, se publicaron en América y Europa varias traducciones de libros chinos en los que se explicaban las reglas del Tangram, el juego era llamado "el rompecabezas chino" y se volvió tan popular que lo jugaban niños y adultos, personas comunes y personalidades del mundo de las ciencias y las artes; el tangram se había convertido en diversión universal. Napoleón Bonaparte se convirtió en un verdadero especialista en Tangram desde su exilio en la isla de Santa Elena.
Una paradoja del tangram es una falacia aparente en la composición de figuras. Por ejemplo, dos figuras compuestas por el mismo conjunto de piezas, una de las cuales parece ser un subconjunto de la otra. Una de estas famosas paradojas es la de los dos monjes, atribuida a Dudeney, la cual consiste en dos formas similares, una con pie y otra sin él. La otra fue propuesta por Sam Loyd en The Eighth Book Of Tan: La séptima y octava figuras representan el cuadrado misterioso, construido con siete piezas. Hay una esquina que se suprime y, aun así, el resultado sigue teniendo siete piezas. Estas aparentes paradojas son, en realidad, falacias. Por ejemplo, en el caso de los dos monjes mencionados más arriba, el pie de uno de ellos se compensa, en realidad, por un cuerpo ligeramente mayor en el otro. Paradoja de la taza mágica, de libro de Sam Loyd Eighth Book of Tan(1903). Cada una de estas tazas fue compuesta usando las mismas siete formas geométricas, pero la primera está completa y las otras tienen huecos de distintos tamaños. En cuanto a las figuras que pueden realizarse con el Tangrama, la mayor parte de los libros europeos copiaron las figuras chinas originales que eran tan sólo unos cientos. Para 1900 se habían inventado nuevas figuras y formas geométricas y se tenían aproximadamente 900. Los primeros libros sobre el tangrama Se concedía más atención al juego mismo y sus siete componentes, de forma que el tangrama era producido y vendido como un objeto: tarjetas con las siluetas, piezas de marfil y envoltorios en forma de caja, etc. En los libros aparecían unos cuantos cientos de imágenes, en su mayor parte figurativas, como animales, casas y flores, junto a una escasa representación de formas muy extrañas. Hoy en día, el Tangram se usa como entretenimiento, en psicología, en educación física, en diseño, en filosofía y particularmente en pedagogía. En el área de enseñanza de las matemáticas el Tangram se emplea para introducir conceptos de geometría plana, y para promover el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales de los niños, pues permite ligar de manera lúdica la manipulación concreta de materiales con la formación de ideas abstractas.

El texto fue tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tangram

KINETOSCOPIO

EL KINETOSCOPIO
Fue inventado por Thomas Edison y William K. L. Dickson, está considerado como la primera máquina de cine. Era ya utilizada a principios de la década de 1890 y pronto se hizo popular en fiestas de carnavales y en atracciones. El Kinetoscopio era un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, pero que no permitía su proyección sobre una pantalla. Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m. de película en un bucle continuo. La película, en movimiento constante, pasaba por una lámpara eléctrica y por debajo de un cristal magnificador colocado en la parte superior de la caja. Entre la lámpara y la película había un obturador de disco rotatorio perforado con una estrecha ranura, que iluminaba cada fotograma tan brevemente que congelaba el movimiento de la película, proporcionando unas 40 imágenes/segundo. Las películas utilizadas hacían 3/4 de pulgada (19 mm.) y eran transportadas por medio de un mecanismo de alimentación horizontal. Las imágenes eran circulares. El visor individual se ponía en marcha introduciéndole una moneda que activaba el motor eléctrico y ofrecía una visualización de unos 20 segundos. Las salas de kinetoscopio, que funcionaban con una moneda, surgieron en Nueva York a finales de 1890.
Fotograma: Imagen fotográfica obtenida sin cámara ni objetivo, colocando una serie de objetos sobre una emulsión sensible y exponiéndolos a la luz para registrar sus sombras y contornos. Fue una de las primeras técnicas fotográficas, usada por Thomas Wedwood y Fox Talbot, que hicieron negativos de objetos naturales puestos en contacto directo con una base fotográfica (las hojas, flores, etc. se mantienen planas con un cristal). En su forma más elemental, el fotograma tiene un fondo negro sólido y siluetas recortadas en blanco, aunque variando la intensidad, dirección y calidad de la fuente luminosa se consiguen resultados diferentes. La técnica, muy sencilla, obtiene un vasto campo a la experimentación y a la inventiva. Naturalmente, también puede trabajarse en color y con filtros. En cinematografía, se llama fotograma a cada una de las fotografías que forman una película.
Fotogrametría: Se llama fotogrametría la técnica que se sirve de la fotografía para hacer ciertas mediciones, aplicando cálculos matemáticos a determinada escala. Se emplea en medición y demarcación de terrenos y en cartografía.

martes, 20 de septiembre de 2016

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI


Michelangelo Buonarroti (Caprese6 de marzo de 1475-Roma18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitectoescultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entreFlorencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanosFue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida: Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori, deGiorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido, y Vita de Michelangelo Buonarroti, escrita en 1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti. Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino.4 Benedetto Varchi, el 12 de febrero de 1560, le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole: “... toda esta ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos... Vuestra Excelencia nos haría un gran favor si quisiera honrar con su presencia su patria.” Tolnay (1978, p. 14)Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte del papa Julio II, y que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos.
En 1516, por encargo de León X, inició el proyecto para la fachada de la basílica de San Lorenzo de Florencia, trabajo que en el año 1520 debió abandonar con gran amargura. Del proyecto original se conservan numerosos dibujos y una maqueta de madera. A partir de 1520 y hasta 1530, Miguel Ángel trabajó en Florencia y construyó la Sacristía Nueva de San Lorenzo y la Biblioteca Laurenciana, en especial su escalera. Después del saqueo de Roma (1527) y de la expulsión de los Médicis de Florencia, Miguel Ángel formó parte, como hecho meramente anecdótico, del gobierno de la nueva República Florentina, de la cual fue nombrado «gobernador y procurador general de la fabricación y fortificación de las murallas», y participó en la defensa de la ciudad asediada por las tropas papales. En el año 1530, después de la caída de la República, el perdón de Clemente VII lo salvó de la venganza de los partidarios de los Médicis. A partir de este año reemprendió los trabajos de la Sacristía Nueva y del sepulcro de Julio II.
En 1534, al encontrarse a disgusto con la nueva situación política que se había instaurado en Florencia, abandonó la ciudad y se estableció en Roma, donde aceptó el encargo de Clemente VII para trabajar en el altar de la Capilla Sixtina y donde, entre 1536 y 1541, realizó el magnífico Juicio Final. Hasta el año 1550 fue haciendo obras para la tumba de Julio II, y los frescos de la Capilla Paulina (La conversión de san Pablo y Crucifixión de san Pedro).
Durante los últimos veinte años de su vida, Miguel Ángel se dedicó sobre todo a trabajos de arquitectura: dirigió las obras de la Biblioteca Laurenziana de Florencia y, en Roma, la remodelación de la plaza del Capitolio, la capilla Sforza de Santa María Mayor, la finalización del palacio Farnese y, sobre todo, la finalización de la basílica de San Pedro del Vaticano. De esta época son las últimas esculturas como la Piedad Palestrina o la Piedad Rondanini, así como numerosos dibujos y poesías de inspiración religiosa.
El proyecto de la basílica vaticana, en el que trabajó durante los últimos años de su vida, simplifica el proyecto que concibió Bramante, si bien mantiene la estructura con planta de cruz griega y la gran cúpula. Miguel Ángel creaba espacios, funciones que engloban los elementos principales, sobre todo la cúpula, elemento director del conjunto.
Murió el año 1564 en Roma, antes de ver acabada su obra, a la edad de ochenta y ocho años, acompañado por su secretario Daniele da Volterra y por su fiel amigo Tommaso Cavalieri; había dejado escrito que deseaba ser enterrado en Florencia. Hizo testamento en presencia de su médico Federigo Donati, «dejando su alma en manos de Dios, su cuerpo a la tierra y sus bienes a los familiares más próximos». Su sobrino Leonardo fue el encargado de cumplir con esta última voluntad del gran artista, y el 10 de marzo de 1564 recibió sepultura en la sacristía de la iglesia de la Santa Croce; el monumento funerario fue diseñado por Giorgio Vasari el año 1570. El 14 de julio se celebró un funeral solemne; fue Vasari quien describió estos funerales, donde participaron, además de él mismo, Benvenuto Cellini, Bartolomeo Ammannati y Bronzino.

EVOLUCIONES DE LA PINTURA

EVOLUCIONES DE LA PINTURA

La edición de Palabra & Obra informa sobre la feria Art Medellín y su invitado central, el artista, curador y escritor Félix Ángel. Desde esta otra fiesta de la cultura que realiza Medellín invitemos a los estudiantes de distintos grados a interesarse por las artes plásticas, su historia y transformaciones, sus expresiones y nuestra formación para apreciar su complejidad.
Para un acercamiento que enriquezca nuestra perspectiva de las artes plásticas y su riqueza como técnica y creación pidamos a los alumnos formar grupos que van a preparar exposiciones, cada una de diez minutos, para explicar los principales medios usados por los pintores. Analicemos los soportes papel, muro, tela, latón, y cómo deben ser preparados; también expliquemos los medios de la pintura, como el lápiz, el carboncillo, el pastel, el óleo, la acuarela y el acrílico, y cómo se usan. En su exposición, cada grupo dedicará uno o dos minutos a describir la historia de la técnica. Con ayuda del profesor de artes investiguemos el uso del computador en las artes plásticas y en las nuevas expresiones digitales, como el video arte o el arte multimedial. El trabajo con los estudiantes de los grados cuarto y quinto nos permitirá desarrollar la competencia “indago sobre el uso de algunos materiales a través de la historia y sus efectos en los estilos de vida”, así como valorar el trabajo pictórico.
Cuando los estudiantes han comprendido la complejidad física de la realización de la obra de arte empiezan el proceso de comprensión del valor simbólico y económico que tienen estas creaciones. Tal entendimiento también se fortalece cuando entienden los elementos que revisamos en la obra de arte para disfrutarla (emocionarnos) y entenderla (razonar), que son los procesos para los cuales ha sido creada. El profesor de Artes acompañará al de Lenguaje para explicar los conceptos de armonía, perspectiva, manejo del color y la línea, tonalidades, que han de estar presentes en la obra pictórica. Además, hará una explicación, al menos básica, de diferencias esenciales en las obras de arte, sobre tres diferencias hoy las más marcadas: el figurativismo, el abstraccionismo y sus variaciones, así como el no-objetualismo.
A partir de estos conceptos, con los estudiantes de los grados sexto y séptimo escojamos varias de las obras publicadas en la separata de hoy y hagamos una descripción que sea tan completa que pueda mostrarla a una persona que apenas la va a ver.
Este ejercicio nos permite desarrollar la competencia “caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales”.

Un artista y sus preguntas: Con los estudiantes de Competencias Ciudadanas de los grados octavo y noveno leamos los textos El autor de las homohistorias y Félix Ángel, las razones de oficio, en Palabra y Obra, para tomarlos como punto de partida a fin de identificar los prejuicios, conceptos y verdades, que en nuestra vida, con la familia, en el barrio y en la escuela, desarrollamos sobre las personas a partir de dos realidades que las definen: su condición de género (tema necesario de revisar a propósito de las discusiones nacionales) y su trabajo. Para este ejercicio, vamos a deliberar en el aula revisando cuáles son las frases comunes cuando nos referimos a las mujeres, los hombres o los homosexuales, y discutir si ellas expresan formas de excluir y discriminar. Hagamos el mismo análisis sobre los trabajos de las personas, y si consideramos que algunos oficios (como el de artista, escritor o cocinero) nos merecen calificativos peyorativos, mientras otros (como médico, ingeniero, administrador), admiración sin análisis. Al finalizar el debate revisemos qué hay en nuestro lenguaje diario que manifieste prejuicios y qué hay que exprese verdades, de manera que la actividad nos permita desarrollar la competencia “conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado (mujeres, grupos étnicos minoritarios, homosexuales, etc.)”.